#ElPerúQueQueremos

FOTO: CHICANOL

Perú denuncia a China por biopiratería de maca 1 (18.07.14)

* La maca, una raíz endémica del Perú, ha sido sacada ilegalmente del país por ciudadanos chinos.* Siete empresas chinas han presentado patentes relacionadas con el cultivo, dos de las cuales reconocieron que poseen maca peruana.* La situación vulnera tratados internacionales contra la biopiratería y que garantizan la participación de los países proveedores en los beneficios de las patentes.* Ecuador buscará proteger los recursos genéticos y conocimientos ancestrales.* Comunidades indígenas de Acre, Brasil, podrán administrar el uso del conocimiento tradicional asociado a su patrimonio genético* Expertas esperan que la decisión no afecte el trabajo de investigación sobre los conocimientos tradicionales.

Publicado: 2014-07-18

La maca (lepidium meyenii walp.), una raíz endémica del Perú, estaría siendo objeto de biopiratería en la República Popular China, según denunciaron diversas instituciones peruanas tras conocerse los intentos de siete empresas chinas de patentar métodos de propagación y mejoramiento genético del cultivo. 

Las aplicaciones industriales de la maca en nutrición, farmacia y medicina son múltiples. Diversos estudios han mostrado que actúa como revitalizante2, estimula el sistema inmune y previene infecciones3, y tiene un efecto favorable sobre la disfunción y el deseo sexual4.

Según la Comisión Nacional de Biopiratería del Perú, que rutinariamente monitorea a nivel mundial las solicitudes de patentes sobre 69 recursos fitogenéticos de este país, las solicitudes chinas datan de 2012-2013. A la fecha han respondido a los requerimientos de la Cancillería peruana cinco de las siete empresas. Dos reconocieron que poseen maca peruana y tres dicen que es de la provincia china de Yunnan.

Para Manuel Sigüeñas, especialista en recursos fitogenéticos del Instituto Nacional de Innovación Agraria, lo realmente grave no es el intento de patentamiento, sino el origen ilegal de la maca con la que se han desarrollado esos métodos.

Andrés Valladolid, presidente de la Comisión Nacional de Biopiratería concuerda: “no nos oponemos a las patentes, pero este caso evidencia que en China se está sembrado maca que ha salido ilegalmente del país, porque no hay un contrato de acceso ni un acuerdo de transferencia de materiales”, informa a SciDev.Net.

Ambos son instrumentos legales normados por el Convenio de Diversidad Biológica y otras disposiciones internacionales que buscan evitar la biopiratería y garantizar la participación justa y equitativa de los países proveedores de recursos genéticos en los beneficios derivados de su uso.

En el caso de la maca, las leyes peruanas prohíben su exportación en forma natural o en proceso de transformación primaria.

“Si se otorgan las patentes constituiría un desconocimiento a los derechos y soberanía de los países sobre sus recursos genéticos”, precisa Sigüeñas a SciDev.Net.Paralelamente, la Asociación de Exportadores del Perú denunció que ciudadanos chinos vienen comprando anticipadamente la producción que se cosechará a mediados de julio (de este año) en el centro del país, pagando el doble del precio de mercado.

“Pagan en efectivo y sin pedir comprobante de pago”, señala Alejandra Velasco, presidenta del Comité de Productos Naturales de la entidad, lo que explicaría cómo sale la maca a China.

Valladolid agrega que al ser un cultivo endémico del Perú no puede existir maca “oriunda de la China”, como arguyen los empresarios asiáticos, pues las condiciones para su crecimiento y propagación no se dan en ese país.

Sigüeñas indica que los países de la Comunidad Andina y algunos europeos ya están incorporando la develación del origen como requisito para otorgar patentes. “Esta sería una opción para las solicitudes de patentes presentadas en China”, dice.

La maca es uno de los recursos fitogenéticos peruanos con más intentos de patentes. “Hemos resuelto favorablemente 12 intentos de patentarla, principalmente en Japón, Estados Unidos y Francia”, dice Valladolid, aunque admite que es la primera vez que se intenta sobre la base de sembríos ilegales.

Ecuador y Perú contra la biopiratería 5

Con una nueva ley y una oficina nacional de lucha contra la biopiratería, Ecuador buscará proteger los recursos genéticos y conocimientos ancestrales asociados a su megadiversidad, que concentra 25.000 especies de plantas y 3.500 de vertebrados.

Para ello, el Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual (IEPI) cuenta con apoyo de la Organización Mundial de Propiedad Intelectual y el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI) del Perú.

Deyanira Camacho, directora nacional de Obtencio nes Vegetales del IEPI, dijo a SciDev.Net que “el objetivo ecuatoriano es formar una oficinal nacional de lucha contra el acceso ilegítimo a los recursos genéticos del Estado (o biopiratería)”.

Agregó que su país debe construir capacidades para impulsar la transferencia tecnológica, pues en la actualidad no hay forma de evitar la fuga de recursos.

Andrés Valladolid, presidente de la Comisión Nacional de Biopiratería del Perú, entre cuyos miembros está el INDECOPI, dijo a SciDev.Net que “El Perú está dispuesto a brindar (a Ecuador) toda la asesoría basada en ocho años de experiencia”.

Dicha experiencia incluye metodologías de búsqueda en bases de datos de patentes a nivel mundial, análisis y coordinación con la Cancillería y oficinas de patentes del exterior. Esto ha permitido al Perú diseñar sus estrategias de defensa y resolver favorablemente nueve intentos de biopiratería en tribunales internacionales.

Luis Coloma, director del Centro Jambatu de Investigación y Conservación de Anfibios, en Quito, dijo a SciDev.Net que Ecuador debe beneficiarse de los réditos económicos que se obtengan a partir de sus recursos genéticos e invertirlos en ciencia y tecnología, promoción del biocomercio y desarrollo de las comunidades locales.

Esto evitaría que se repitan casos como el de la Epibatidina, un poderoso analgésico aislado de la piel de la ranita ecuatoriana Epipedobates anthonyi por científicos estadounidenses antes de la firma del Convenio de Diversidad Biológica en 1993.

No obstante, dijo Coloma, le preocupa “que los temores sociales sobre la biopiratería se conviertan en una paranoia que dificulte el desarrollo científico”.

Agregó que si bien es importante controlarla, “(más importante es promover) la investigación científica biológica y antropológica, el desarrollo biotecnológico, la compilación de saberes ancestrales y el uso sustentable y responsable de los recursos naturales”.

Indígenas y su patrimonio genético 6

El estado de Acre, Brasil, reconoció el derecho de las comunidades indígenas y locales a decidir cómo se utilizará el conocimiento tradicional asociado a su patrimonio genético, lo que incluye moléculas y sustancias provenientes del metabolismo de seres vivos que habitan en su territorio.

Según determinó la justicia estatal (22 de mayo de 2013), esas comunidades ahora tendrán el poder de prohibir que empresas o individuos no autorizados utilicen o lleven a cabo pruebas o investigaciones relacionadas con sus conocimientos tradicionales.

También se les asegura el derecho de impedir la revelación o difusión de informaciones que incorporen este conocimiento y de obtener beneficios a partir de la explotación económica del conocimiento asociado a su patrimonio genético.

La decisión es el resultado de una acción civil promovida por el Ministerio Público (MP) brasileño contra cinco empresas sospechosas de fabricar jabones con un aceite hidratante obtenido de la semilla de la palmera Astrocaryum murunuru, propia de la Amazonía.

El MP alegó que el uso del aceite constituía parte del conocimiento tradicional asociado al patrimonio genético del pueblo Ashaninka, grupo indígena de los bosques del Perú y del estado de Acre.

Sin embargo, la justicia federal dictaminó que no hubo violación de la ley, ya que varias de las empresas demandadas no habían llevado a cabo ninguna investigación científica o desarrollo tecnológico que implicara “acceso” al patrimonio genético, sino que se basaron en artículos científicos antiguos que contenían informaciones explícitas para fabricar dichos jabones.

Según Cintia Münch Cavalcanti, ingeniera forestal de la Universidad de Sao Paulo (Brasil), la decisión judicial fue adecuada y está de acuerdo con los principios de la Convención sobre Diversidad Biológica de 1992.

Añadió que ella contribuye a un mejor entendimiento sobre la diferencia entre bioprospección y la simple utilización comercial de ingredientes naturales.

“A pesar de la aplicación práctica de algunos conceptos –como qué actividades pueden ser clasificadas como ‘acceso al patrimonio genético’ o lo que de facto puede ser caracterizado como ‘conocimiento tradicional asociado’– la decisión de la justicia del Acre corrobora la necesidad de implementar el Protocolo de Nagoya a nivel nacional”, dice a SciDev.Net.

Pero para María Carolina Lyra-Jorge, doctora en ecología y profesora de la Universidad de Santo Amaro, Brasil, es preciso saber si las comunidades serán capaces de gestionar esos conocimientos de forma rentable, garantizando el sustento de las mismas.

Agrega que es igualmente importante saber si las comunidades serán permeables a los investigadores.

“La generación de conocimiento académico a partir de los conocimientos tradicionales también constituye una parte importante de nuestra biodiversidad. Eso es importante, ya que las comunidades no siempre preservan la biodiversidad adecuadamente”, dice a SciDev.Net.

En tanto, Lisa Mueller, miembro del Michael Best Intellectual Property Practice Group y del Life Sciences Industry Group, advierte a SciDev.Net: “Sin buenos procedimientos y procesos para facilitar la transferencia de información (desde las comunidades) a las empresas y centros de investigación, hay un riesgo de que esto vuelva más lento todo el desarrollo del conocimiento científico y tecnológico en Brasil”.

Notas 

El presente artículo fue elaborado en base a la fusión de tres notas que fueron publicadas en la página web de SciDev.Net.

1. Artículo de Zoraida Portillo, publicado el 04-07-2014 en la página web de SciDev.Net (http://www.scidev.net/america-latina/agricultura/noticias/per-denuncia-a-china-por-biopirateria-de-maca.html )

2. Hernán Cornejo Velásquez. Alimentos incas para enfrentar el calentamiento global. Revista Digital Universitaria, (Universidad Nacional Agraria La Molina, 2007).

3. Roots and tubers – Nutrition, International Potato Center.

4. Gustavo F. Gonzales, et al. Maca (Lepidium meyenii Walp), una revisión sobre sus propiedades biológicas. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública. Ene-Mar 2014.

5. Artículo de Tania Orbe y Zoraida Portillo, publicado el 06-08-2012 en la página web de SciDev.Net (http://www.scidev.net/america-latina/biodiversidad/noticias/ecuador-y-per-unen-fuerzas-contra-la-biopirater-a-1.html )

6. Artículo de Rodrigo de Oliveira Andrad, publicado el 10-07-2013 en la página web de SciDev.Net (http://www.scidev.net/america-latina/biodiversidad/noticias/ind-genas-ganan-derechos-sobre-su-patrimonio-gen-tico.htm)

Fuente: (http://www.la-razon.com/suplementos/la_gaceta_juridica/Peru-denuncia-China-biopirateria-maca-gaceta_0_2090191057.html)


Escrito por


Publicado en